ESQUEMA DE VACUNACIÓN ADOLESCENTES 10-19 AÑOSESQUEMA DE VACUNACIÓN MUJERES DE 20-59 AÑOSESQUEMA DE VACUNACIÓN HOMBRES DE 20 A 59 AÑOSESQUEMA DE VACUNACIÓN ADULTOS >60 AÑOS
Se está procesando…
¡Bien! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Vuelve a cargar la página e inténtalo de nuevo.
Las vacunas son productos biológicos compuestos por microorganismos
muertos (inactivados), atenuados o partes de ellos, que se administran para
prevenir enfermedades infecciosas en las personas susceptibles de padecerlas.
¿Cómo funcionan las vacunas?
Las vacunas recrean la enfermedad sin producir la infección, y de esta
manera estimulan el sistema inmunitario para que este desarrolle defensas que
actuarán en el momento en que se contacte con el microorganismo que produce la
infección y la enfermedad.
¿Por qué vacunar?
Al vacunar estamos protegiendo a el individuo y en muchas ocasiones a la
colectividad, de las infecciones por algunas enfermedades que pueden ser muy
frecuentes y graves, incluso mortales o invalidantes. Actualmente, y en nuestro
medio, muchas de las enfermedades frente a las que disponemos de vacunas han
desaparecido o están muy controladas gracias a la vacunación. Si dejaramos de
vacunar, probablemente podrían volver a aparecer.
¿Qué es un calendario de vacunación?
Un Calendario de vacunación es una secuencia de administración de vacunas,
diseñado para que en un período de tiempo se pueda inmunizar a una persona
frente a las enfermedades que más les podrían afectar. Es una herramienta que
ayuda a conocer en que momento de la vida está recomendado recibir cada vacuna.
En los calendarios recomendados de vacunación hay vacunas que están financiadas
por la administración y otras que no lo están, y son igualmente importantes.
¿Son seguras las vacunas?
Las vacunas son los medicamentos más seguros que existen, pues para su autorización han debido realizarse más estudios y controles que con ningún otro medicamento, principalmente porque están destinadas mayoritariamente a personas sanas. Los estudios de seguridad (que no produzcan efectos adversos graves o indeseables) incluyen a miles de personas. Posteriormente a su autorización y comercialización, estos estudios de seguridad se mantienen de manera muy estricta.
Te presentamos los resultados de tu análisis genético de predisposición a enfermedades de acuerdo a la prueba de genotipado. El siguiente reporte contiene información de las variantes genéticas que nosotros encontramos en tu genoma y que se han asociado, de acuerdo a estudios médicos y científicos, a un incremento potencial en el riesgo que tiene una persona a desarrollar enfermedades específicas a lo largo de su vida.
En el presente estudio hemos calculado tu predisposición o riesgo a desarrollar algunas enfermedades de acuerdo a tu contenido genético. Nuestro análisis de riesgo incluye marcadores para Alzheimer, Parkinson, diabetes, cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer próstata, algunas enfermedades metabólicas comúnes como: hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, tirosinemia, etc.
Toma en cuenta que los resultados de este análisis genético no contienen información para todas las variantes genéticas hasta ahora conocidas en el genoma humano. Esto se debe a que continuamente se descubren nuevas variantes asociadas a enfermedades específicas en estudios de investigación en desarrollo.
Es nuestra responsabilidad informarte que tener una predisposición o riesgo a ciertas enfermedades asociado a ciertos marcadores genéticos no significa que vayas a desarrollar una enfermedad; existen otros factores no genéticos como: la nutrición, el estilo de vida, el ambiente o el estrés, etc., que pueden estar relacionados con el desarrollo de las condiciones de salud descritas.
El reporte de prevención de enfermedades contiene varias secciones, cada una correspondiente a distintas condiciones de salud para las cuales se encontraron asociaciones con las variantes estudiadas en tu genoma. A su vez, cada una de las secciones está dividida en partes adicionales.
Te recomendamos que acudas con un profesional médico si padeces algún riesgo para alguna condición aquí reportada, si alguno de los miembros de tu familia padece alguna de las enfermedades analizadas o si tienes alguna duda acerca de los resultados de tu prueba genética. Es importante que tengas mayor cuidado con tu salud si alguna de las variantes de riesgo analizadas fue detectada en tu genotipo. Ten presente que no tener ninguna de las variantes de riesgo analizadas no significa que la enfermedad bajo estudio no se vaya a desarrollar. Existen otros marcadores de riesgo genético que no están incluidos en este análisis y que continúan en investigación. Toma en cuenta que otros factores no genéticos también pueden afectar el riesgo que tienes de desarrollar una enfermedad.
Este análisis genético no puede determinar con total certeza si vas a presentar una condición de salud en el futuro. Este estudio te ofrece un estimado probabilístico de presentar una enfermedad dado un conjunto variantes que nosotros analizamos en tu genotipo y el riesgo poblacional de la enfermedad. Este estudio te ofrece un panorama de tu salud dadas ciertas variantes genéticas de riesgo; sin embargo, no debe utilizarse para tomar decisiones sin consulta médica.
Se está procesando…
¡Bien! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Vuelve a cargar la página e inténtalo de nuevo.
Una respuesta simple a la pregunta presentada anteriormente es que, básicamente, el ADN es necesario para el inicio de la vida. Las principales tareas llevadas a cabo por este ácido involucran la transferencia de información hereditaria de una generación a la siguiente, y el control de la producción de proteínas.
El ADN también juega un papel importante en la determinación de la estructura y la funcionalidad de las células. Se sabe que almacena información codificada en forma de moléculas biológicas. La cantidad de datos almacenados en el ADN es muy grande. Una simple bacteria E. coli tiene un ADN con nucleótidos, que son aproximadamente 4 millones en número de cromosomas.
Por lo tanto, se puede tener una idea de cuánta información está presente en los ADN de diferentes organismos presentes en este mundo. Revelar la información que se encuentra en sus secuencias resulta útil para los científicos.
IMPORTANCIA DEL ADN EN LOS SERES HUMANOS
La importancia del ADN en los cuerpos vivos es responsable de todas las funciones, debe entenderse desde el punto de la investigación, y también desde otras perspectivas.
Nuestras características como el color del iris, la complexión del cuerpo, la altura, la presencia de cualquier lunar, la forma de los ojos, la forma de los dedos, la forma de las uñas, el color del cabello y muchos otros son una causa de la unidad llamada Gen que está presente en nuestro ADN.
Cada uno de los diferentes genes en el ADN es responsable de un carácter diferente en nuestros cuerpos. El mejor ejemplo jamás descubierto en la Tierra fue el de Pisum sativam: la planta de arveja de Mendel. Compartió esta información a través de su teoría, donde explicó, utilizando un cuadro de punett, que en cada gameto hay algunos factores que viajan de los padres a la descendencia a través de la reproducción sexual.
Nuestro ADN contiene estos factores que ahora se denominan genes. Estos genes llevan la información en forma de adenina; A, timina; T, guanosina; G, citosina; C.
En estos genes, un proceso llamado transcripción es responsable de crear ARN que luego se traducen en proteínas. Las proteínas son el producto final de la información del ADN, que se usa en forma de hormonas, neurotransmisores, enzimas, proteínas de membrana como la hemoglobina, MHC, ciertos canales o cualquier otro producto que nuestro cuerpo requiera más.
El ADN también invade las células orgánicas. Si nuestro cuerpo necesita más energía, las mitocondrias tendrían que trabajar de manera más progresiva. Si necesitamos recuperar un área lesionada, nuestras células comenzarían a dividirse rápidamente.
En qué momento, qué hormona se requiere, el ADN también se ocupa de esa parte.
¿Cómo pudiste olvidar? Siempre es una célula única que contiene un ADN que forma todo el cuerpo y, finalmente, resulta en un bebé. SÍ, un ADN contiene información sobre cómo está enmarcado nuestro cuerpo, cómo y dónde hacer un ojo, una nariz, piernas y estómago.
No solo nuestro cuerpo, también podemos comparar nuestro ADN mediante transferencia Southern con el de otras especies para analizar nuestras relaciones evolutivas.
Se está procesando…
¡Bien! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Vuelve a cargar la página e inténtalo de nuevo.
El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la información necesaria para la generación de todos los organismos eucariontes. Su descubrimiento, estudios y aplicaciones resultaron en el salto a una nueva era, la era del ADN o Genómica. El significado de sus siglas revela su composición molecular, Acido DesoxirriboNucleico y su estructura en doble hélice cada día es más conocida por todos .
El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher en el año 1869. Este científico que estudiaba la composición química de los leucocitos (glóbulos blancos), describió de sus experimentos que las propiedades de la sustancia aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía a lípidos ni proteínas. A esta nueva molécula, presente en todos los núcleos celulares, Miescher la llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el nombre genérico de ácido nucleico.
Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los experimentos de Hershey-Chase en 1952, se logró determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió el premio Novel de fisiología y medicina en 1962.
Ya en el siglo 21, los avances en la tecnología del ADN específicamente en los métodos de secuenciación, han conducido al conocimiento de toda la información genética de una variedad de organismos, como el humano, ratón, pez cebra y A. thaliana, posibilitando enormes avances en disciplinas tan diversas como la biomedicina, paleontología, agricultura, medicina forense entre otras .
Hoy en día los avances continúan a pasos agigantados con grandes proyecciones en beneficio del hombre y el planeta.
Se está procesando…
¡Bien! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Vuelve a cargar la página e inténtalo de nuevo.